Dijo J.A.Millán:
En el próximo curso escolar, el Gobierno va a poner en marcha el proyecto Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza.
Las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil, con el que podrá continuar trabajando, haciendo sus deberes, en casa. Y los profesores recibirán la formación adicional necesaria.
La iniciativa, que desarrollaremos en colaboración y con la cofinanciación de las Comunidades Autónomas, comenzará a aplicarse en septiembre, de modo que en el curso 2009/2010 los más de 420.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados recibirán un ordenador personal. Y se extenderá progresivamente en los años sucesivos hasta alcanzar el último curso de la enseñanza secundaria.La cifra que habrá que desembolsar es gigantesca. Al parecer, los portátiles tendrán doble sistema operativo: Windows y Linux... Menos mal.
Por su parte, las pizarras digitales, o interactivas son unos artefactos muy caros (entre 1.500 y 4.600 euros). ¿Qué inmensas ventajas van a aportar a la educación?
Y en general, ¿qué formación puede lanzar a una Web 2.0 a profesores en muchos casos 0.9 con alumnos que son ya 2.9? Como escribí hace poco:El deseo de "estar a la última", junto con un conocimiento imperfecto de qué hay realmente detrás de estas tecnologías, ha llevado a los responsables políticos y educativos a resolver la cuestión con el expediente más sencillo: lanzar a las escuelas ordenadores y conectarlos a la Red. Pero las medidas conducentes a que estos dispositivos reviertan en mejoras de la capacidad cultural y ciudadana de los estudiantes brillan por su ausencia. Sí: tendremos (en los centros en que haya más equipos, y en el que sus estructuras físicas y organizativas lo permitan), alumnos que "usan el ordenador" (básicamente el procesador de textos), que "navegan por la Red" y que "utilizan buscadores". ¿Es ésta la revolución prometida? ¿Estos son los bienes que la sociedad del conocimiento va a traer sobre nosotros? A mi modo de ver, lo que estamos creando son consumidores avanzados de hardware, de software [...] y de comunicaciones. Cuando crezcan sabrán perfectamente comprar cosas por la red, bajarse películas (con un poco de suerte, legalmente) y pagar su impuestos usando el carnet electrónico. De nuevo: ¿es esto lo que queremos?
En el próximo curso escolar, el Gobierno va a poner en marcha el proyecto Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza.
Las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil, con el que podrá continuar trabajando, haciendo sus deberes, en casa. Y los profesores recibirán la formación adicional necesaria.
La iniciativa, que desarrollaremos en colaboración y con la cofinanciación de las Comunidades Autónomas, comenzará a aplicarse en septiembre, de modo que en el curso 2009/2010 los más de 420.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados recibirán un ordenador personal. Y se extenderá progresivamente en los años sucesivos hasta alcanzar el último curso de la enseñanza secundaria.La cifra que habrá que desembolsar es gigantesca. Al parecer, los portátiles tendrán doble sistema operativo: Windows y Linux... Menos mal.
Por su parte, las pizarras digitales, o interactivas son unos artefactos muy caros (entre 1.500 y 4.600 euros). ¿Qué inmensas ventajas van a aportar a la educación?
Y en general, ¿qué formación puede lanzar a una Web 2.0 a profesores en muchos casos 0.9 con alumnos que son ya 2.9? Como escribí hace poco:El deseo de "estar a la última", junto con un conocimiento imperfecto de qué hay realmente detrás de estas tecnologías, ha llevado a los responsables políticos y educativos a resolver la cuestión con el expediente más sencillo: lanzar a las escuelas ordenadores y conectarlos a la Red. Pero las medidas conducentes a que estos dispositivos reviertan en mejoras de la capacidad cultural y ciudadana de los estudiantes brillan por su ausencia. Sí: tendremos (en los centros en que haya más equipos, y en el que sus estructuras físicas y organizativas lo permitan), alumnos que "usan el ordenador" (básicamente el procesador de textos), que "navegan por la Red" y que "utilizan buscadores". ¿Es ésta la revolución prometida? ¿Estos son los bienes que la sociedad del conocimiento va a traer sobre nosotros? A mi modo de ver, lo que estamos creando son consumidores avanzados de hardware, de software [...] y de comunicaciones. Cuando crezcan sabrán perfectamente comprar cosas por la red, bajarse películas (con un poco de suerte, legalmente) y pagar su impuestos usando el carnet electrónico. De nuevo: ¿es esto lo que queremos?
Queremos mucho más, pero éste es tan sólo el paso previo para la revolución 2.0.
Lo imprescindible son los contenidos. Crear contenidos que aporten un plus educativo a los niños gracias a las herramientas digitales.Si no fuera así,como tú dices,no hablaríamos de aulas digitales si no de pura "chatarra".
El problema es que las editoriales no están por la labor de crear contenidos porque se resisten férreamente al ineludible cambio, y nos vamos a encontrar con mucha "chatarra" y sin poder armar el "vehículo digital".
P.S : Una tarde en el café de la ópera.
Antes de lanzar ese proyecto, deberían darse una vuelta por Extremadura, donde llevan años con un ordenador por cada dos alumnos. Las noticias que yo tengo del experimento son poco alentadoras,
El problema no consiste en comprar un PC por alumno, sino en crear en cada aula una red local a la que se pueden unir los 20 PC de los alumnos y el Pc del Profesor y además mantenerla en funcionamiento (lo cual no es sencillo, habrá virus en cantidad), y luego dar un software pensado para las asignaturas(...)
Como primer paso, yo daría una pantalla gigante y un solo PC al maestro,Internet y mucho material audiovisual para enseñar en clase.
(...)
Por supuesto, lo haría solo en Linux, ¿que sentido tiene pagar a Microsoft un desarrollo que se va a utilizar en España a lo largo del tiempo en cientos de miles de niños y se puede además regalar a los países hispano americanos como ayuda a su desarrollo.
Podría por ejemplo utilizar aquí el 0,7%, mejor que en la cúpula de Barceló.
Es un paso, sólo el primero: "menos ladrillos y más ordenadores" dice Zapatero... esperamos el siguiente paso, complejo, profundo, por desgracia, no inmediato: menos ordenadores y más caer en la cuenta que las personas dedicadas a formar y educar, motores de la sociedad, deben ser las mejores de la misma...
De una manera sé que ingenua yo dedicaría todo ese presupuesto a convertir la profesión docente en una de las mejor pagadas, reconocidas y prestigiadas... el pc, la tableta y la nintendo que la lleven de casa los nenes, que ya la tienen allí...
Totalmente en contra de esta medida por las siguientes razones:
1.- economicamente no viable (y todavía peor con las licencias de Microsoft).
2.- justo ahora en mitad de la crisis?
3.- portatil para que? para el porno, mensajitos y juegos? que existen filtros anti porno? claro claro se me olvidaba...
4.- con una sala de ordenadores por centro más que suficiente para aprender sobre la "informatica".
he dicho.
Tengo la suerte de trabajar en un Instituto de Extremadura como informático por lo que el tema me toca de cerca.
Pizarras digitales hace años que se usan en los Colegios de Extremadura y son un éxito. Hace un par de meses se ha implantado otra para los Institutos y los profesores aún no se han acostumbrado a ella. El problema es el Software, que es mucho más completo para Windows que para Linux (o Linex). Están trabajando en ello.
(...)
Mi opinión ya está dicha, que es que se hace una inversión barbara, precipitadamente y sin el más mínimo testeo previo sobre los problemas que se va a encontrar la puesta en práctica,
Sin embargo, eso no quita para que considere que unos medios digitales básicos, (un ordenador por maestro y una pantalla gigante), son ya hoy imprescindibles en la escuela como complemento de la pizarra de toda la vida, que en determinadas asignaturas, como idiomas, el autoaprendizaje con el apoyo de un maestro, puede ser la solución a la educción masiva de alumnos y que en otras muchas asignaturas, (casi todas), el ordenador con el software adecuado, puede ser un complemento clave para elevar la calidad de enseñanza.
Ni todo es blanco ni todo es negro, solo que es una medida electoralista y precipitada.
La verdadera revolución 2.0 es que los libros de texto sean gratis para todos y que sean los mismos para todos los alumnos del país y no que cada coumunidad enseñe lo que le dé la gana... y no llenar los colegios de ordenadores para decir que somos muy modernos.