viernes, 16 de abril de 2010

MAS ANTHONY BROWNE

Este mes mi blog se vuelve muy personal, casi íntimo. Anthony Browne forma parte de mi historia familiar: Una tarde temprano entré a la Librería del Fondo y me senté con mis hijos a mirar libros. Alejo debía tener 5 años y Pau 7. Allí descubrimos "Cambios" y caímos en el vértigo de las imágenes de A. Browne. De pronto, me pareció que era tarde y salimos a la calle; ya era muy de noche, los tres nos habíamos quedado enredados entre las imágenes de sus libros de las que ya nunca nos quisimos liberar. Cada vez que mirábamos el libro, descubríamos nuevos sentidos, nuevos detalles, guiños que estaban agazapados en algún rincón de nuestra mente y de la del autor. A partir de aquel día sus libros fueron para nosotros tres una nueva complicidad.


miércoles, 14 de abril de 2010

JUAN MAGARIÑOS DE MORENTIN


Elijo este testimonio de un alumno para recordar la presencia del Profesor Magariños.

Leído en Semioticians:

Más allá de sus aportes importantísimos a la semiótica (que todos conocemos), es ejemplar su actitud no dogmática frente al conocimiento (especialmente, el conocimiento que él generaba) y, como otros han dicho, su humildad y generosidad.

Simplemente quiero contar dos anécdotas que describen esa humildad y generosidad:

No sólo en las reuniones de las distintas investigaciones en las que trabajaba, sino también en las clases y exposiciones lo escuché decir varias veces que pese a que él explicaba las cosas con vehemencia y mostrando convicción, eso no significaba que tuviera razón, simplemente era lo que él pensaba. Nos invitaba, todo el tiempo, a pensar lo que escuchábamos y nos daba la libertad para la discusión. No deja de ser atípico en un profesor, y más en un académico de su talla.

La segunda es una vez que me prestó "Escritos lógicos" de Peirce. Al devolvérselo le confesé que había entendido muy poco y él me dijo: "todos alguna vez tuvimos problemas para entender a Peirce". Esa humildad y ese deseo de alentarme, me resultan invalorables.

Invito a quienes tengan deseos de contar alguna anécdota relacionada con Juan, lo hagan. Seguramente muchos, como yo, nos quedamos con ganas de conocerlo un poco más.

Un abrazo para todos,
Víctor.

domingo, 4 de abril de 2010

¡ BIENVENIDO ANTHONY BROWNE !


Anthony Browne is the current Children's Laureate


'I hope to encourage more children to discover and love reading, but I want to focus particularly on the appreciation of picture books, and the reading of both pictures and words. Picture books are for everybody at any age, not books to be left behind as we grow older. The best ones leave a tantalising gap between the pictures and the words, a gap that is filled by the reader's imagination, adding so much to the excitement of reading a book.'
Anthony Browne

2 de abril Día del Libro Infantil

“Un día la mano de un niño rozó mi cubierta y yo sentí que desplegaba mis velas y comenzaba a navegar”.

Eliacer Cansino

Me gusta mucho cuando las fechas recuerdan los nacimientos. El 2 de abril es el cumpleaños de Hans Christian Andersen y ha sido la fecha elegida por I.B.B.Y para celebrar el día del libro.
Este año Eliacer Cansino ha escrito el mensaje dirigido a los chicos y me he alegrado cuando leí que tomó la imagen del barco de papel para comparar esa mágica ilusión de navegar que nos proporciona la lectura.

viernes, 2 de abril de 2010

LENGUAS EXTRANJERAS


Cultura
Viernes 02.04.2010
Beneficios adicionales / Los chicos ganan en conocimientos y autoestima
Hablar otro idioma mejora el propio
Aprender una lengua extranjera facilita la incorporación de estructuras gramaticales y lógicas en castellano
Laura Casanovas
LA NACION
A las razones que se suelen postular a favor del conocimiento de varios idiomas se suma la constatación de otra más: los alumnos que en el colegio aprenden una lengua extranjera tienen mejores resultados en el aprendizaje de la lengua materna.
Así lo indica un estudio que hizo el Ministerio de Educación español y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos bilingües de España que tienen inglés como segunda lengua, y cuyo resultado publicó el diario El País, de Madrid, días atrás. Los especialistas argentinos también lo corroboran en nuestro país.
La mejoría en el aprendizaje de la lengua materna se verifica no sólo en aquellos chicos que concurren a una institución bilingüe, sino también en quienes reciben una enseñanza intensificada en una segunda lengua, como sucede en los colegios plurilingües públicos de la ciudad de Buenos Aires.
"Están probados los beneficios. A veces, ya dentro del primer año, los chicos empiezan esta reflexión que les permite, por ejemplo, descubrir el orden del adjetivo y el sustantivo. Las mismas actividades que se utilizan los llevan a establecer comparaciones y a desarrollar esa plasticidad para moverse de una lengua a la otra", indicó a LA NACION Teresa Davis, profesora de inglés, quien trabajó en el inicio del proyecto de las escuelas plurilingües porteñas.
Actual directora ejecutiva del Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la UBA, Davis señaló: "En las escuelas de contextos más desfavorables, es mucho más evidente que el aprendizaje de una lengua extranjera permite al chico desarrollar más su lengua materna y hasta su autoestima".
La especialista indicó que los beneficios de aprender una segunda lengua se han podido constatar no sólo con la enseñanza del inglés, sino también con la del francés, el portugués y el italiano.
Los chicos que asisten a las escuelas plurilingües tienen ocho horas de clase semanales de lengua extranjera a partir de primer grado, y en cuarto grado se incorpora la enseñanza de una segunda lengua, con una carga horaria de tres horas semanales. Estas instituciones son de doble jornada.
Con más confianza
Lucila Gassó, experta en lenguas extranjeras, señaló: "Las investigaciones de numerosas experiencias internacionales y en nuestro país demuestran que la enseñanza de dos lenguas refuerza otros aprendizajes, especialmente el de la lengua materna, y representa importantes beneficios socioculturales, cognitivos, psicológicos y lingüísticos".
Además, su trabajo en el CUI le permite a Gassó comprobar que los alumnos que saben una o más lenguas extranjeras "encaran el estudio de un nuevo idioma con confianza y entusiasmo", mientras que aquellos que se acercan a la experiencia por primera vez o tuvieron una historia de fracasos en la escuela "lo hacen con temor y desconfianza de sus propias posibilidades de aprender una nueva lengua".
Eduardo Minces, médico especialista en psiquiatría, explicó: "El aprendizaje de distintos idiomas conlleva la puesta en marcha de mecanismos psíquicos complejos, que implican no sólo una mera traducción de los significados de sus palabras, sino también la comprensión de distintas estructuras gramaticales, reglas lógicas y orden asociativo, por nombrar algunas características diferenciales".
Asimismo, Minces sostuvo que, si bien el logro del aprendizaje simultáneo en edad temprana, cuando la maduración neurológica y psíquica están en pleno desarrollo, podría fortalecer la capacidad de comprensión del sujeto y un mejor desarrollo intelectual posterior, la adquisición de una segunda lengua debe estar suspeditada a "condiciones que tienen que ser cuidadosamente evaluadas en cada caso".
Al respecto, el estudio realizado en España arrojó que un 10% de los alumnos tiene dificultades para enfrentarse a dos lenguas. El profesor de la Universidad de La Laguna y especialista en lenguas extranjeras, Plácido Bazo, subrayó al diario El País "el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino también las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas".
Y agregó que es ese esfuerzo que una parte del alumnado no puede realizar lo que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10 por ciento.
"Del estudio que se hizo en España no surge que los chicos que son bilingües tengan más capacidades cognitivas, es decir, que sean más inteligentes, sino que desarrollan más estrategias académicas", explicó Florencia Salvarezza, lingüista y coordinadora ejecutiva del Departamento Infanto-Juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).
Salvarezza consideró que, en el caso particular del inglés, la modalidad pedagógica de enseñanza de esta lengua es muy fuerte en comprensión de textos y lectura, lo cual los alumnos trasladan al castellano. Por eso, consideró que "hay que replantearse las estrategias pedagógicas en lengua castellana".
VENTAJAS
• De uno a otro. Los chicos que aprenden un idioma extranjero incorporan estructuras gramaticales y lógicas del castellano con más facilidad.
• Lo más difícil. Intensifican su capacidad de comprensión de textos y lectura, dos dificultades frecuentes en el aprendizaje de la lengua materna.
• Autoestima. Están mejor predispuestos para aprender una tercera lengua y manifiestan cambios en su autoconfianza para estudiar.
• Con menos, más. Los beneficios son particularmente notorios en los chicos de contextos sociales más desfavorecidos.

viernes, 26 de marzo de 2010

Kim Thùy a reçu le prix RTL - LIRE


Kim Thùy : " Je suis une amoureuse de la langue française!
Cargado por LEXPRESS. - Descubre más videos creativos.

Depuis qu'elle a fui le Vietnam à 10 ans, Kim Thùy a été couturière, caissière de dépanneur, avocate dans un grand cabinet, propriétaire de restaurant, chroniqueuse culinaire... et maintenant auteure d’un premier roman fabuleux.

Después de haber huido de Vietnam a la edad de 10 años. Kim Thùy ha sido costurera, cajera, abogada, propietaria de restaurant, ha escrito crónicas sobre la comida vietnamita...y ahora es autora de una primera novela con la que obtuvo el premio RTL - Lire. La primera versión la escribió en un cuaderno que le regalara un cliente de su restaurant en Québec.

Los escritores que comentan su libro se asombran de la brevedad de sus capítulos - de media a dos carillas de extensión - de la musicalidad de las frases, de una manera de narrar por la sugestión más que por lo dicho y de un dominio extraordinario de la lengua.

El título de la novela, Ru evoca en su lengua materna, el movimiento y el canto a un bebé para dormirlo, una nana, una canción de cuna y era el nombre de su restaurant. En francés designa un pequeño río. Quizás de ambos significados parte la musicalidad de su narración.

Cuando tenía 16 años, iba a encontrarse con su padre que trabajaba en un restaurant chino y hacía sus deberes en un rincón hasta que él terminaba su trabajo. Allí conoció a M. Ming, un refugiado vietnamita que había estudiado literatura en la Sorbona, y fue el primero en hablarle de literatura, de la belleza de las palabras. Él le contó que en los campos de refugiados se salvó de la locura porque tenía una hoja de papel donde escribía, borraba y volvía a escribir. Es gracias a M. Ming que descubrió la pureza, el poder de la escritura. La escritura podía salvar vidas.

«Mon récit n'est pas un récit autobiographique, insiste-t-elle. Ce livre-là n'est pas mon histoire. Je prends l'excuse de raconter «à travers moi» l'histoire de tous ces gens que j'ai croisés. Malgré leurs souffrances, leur immense pauvreté, il y a dans leur histoire une beauté extrême.»

Kim explica que su relato no es autobiográfico. No es su historia. Sino que cuenta a través de sí la historia de toda esa gente que conoció. A pesar de sus sufrimientos, su inmensa pobreza, hay en la historia de sus vidas una belleza extraordinaria.

Los derechos de autor de Ru han sido vendidos a Francia, Italia, Suecia, Alemania, España... Kim dice que utiliza el inglés para el trabajo, el vietnamita es su lengua de infancia, de la juventud pero el idioma que le permite expresar su pensamiento y sus reflexiones es el francés, la lengua de la que se confiesa enamorada.



jueves, 25 de marzo de 2010

Palabras, palabras...




En El Paciente Inglés, la maravillosa novela de Michael Ondaatje, el narrador nos cuenta que en el sur de Marruecos hay un viento en forma de torbellino denominado aajej; otro es el áfrico, y otros más son el otoñal alm que proviene de Yugoslavia,y el arifi. Estos vientos son permanentes, en tanto que hay otros que aparecen en forma irregular como el bist roz, que azota Afganistán durante ciento setenta días y entierra aldeas enteras. El ghibli, procedente de Túnez, da vueltas y vueltas y afecta el sistema nervioso. El haboob, una tormenta de polvo que procede del Sudán y es seguida de lluvia. El harmattan recorre el Sáhara con polvo rojo como el fuego. Sus brumas de arena roja llegaban hasta Cornualles y Devon y producían lluvias de lodo rojo como la sangre, luego se pierde en el océano Atlántico. Imbat es una brisa marina. El jamsin sopla en Egipto de marzo a mayo durante cincuenta días como lo indica su nombre en árabe. El datoo procede de Gibraltar y va acompañado de fragancias. El nafhat es una ráfaga procedente de Arabia. El mezzar-ifoullousen, violento y frío viene del Sudoeste; su nombre significa el que despluma las aves del corral. El beshabar-viento negro- es sombrío y seco y nace en el Cáucaso. El samiel - veneno y viento- sopla desde Turquía y es tan peligroso como lo son el simoom- que según Heródoto fue causante de la desaparición de numerosos ejércitos en el norte de Africa- y el solano que causa desmayos.
Heródoto explica que hay un viento sin nombre, el viento secreto del desierto. Un rey, cuyo hijo murió arrastrado por él, decidió suprimir su nombre.
En ese breve fragmento de la novela, aparece una reflexión fundamental acerca del lenguaje. La realidad que nos rodea nos lleva a crear palabras para designarla; pero a su vez, el nombrar da existencia y el negarle un nombre condena a la inexistencia.
Recuerdo que en Ultimas imágenes del naufragio de Subiela, uno de los personajes había hecho un listado de palabras en la pared del cuarto, que iba tachando a medida que dejaba de usarlas. Olvidar las palabras conocidas, no incorporar otras nuevas, va reduciendo nuestra realidad, y la posibilidad de vivirla.

Toggle

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.